Cómo se celebra el Día de Muertos en Puebla, Oaxaca, Guanajuato y Veracruz

Las tradiciones más destacadas en las distintos estados y regiones mexicanos para honrar a los muertos

Sandra Llorente, Periodista
En este artículo
  1. Qué es el Día de Muertos
  2. El Día de Muertos en Puebla
  3. La celebración y festejo del Día de Muertos en Oaxaca
  4. Cómo se celebra el Día de Muertos en Guanajuato

La fiesta del Día de Muertos es la más importante y característica de México. Cada año, todos los mexicanos se preparan para recibir a sus seres queridos fallecidos. En cada casa el altar de muertos adorna una zona especial, con fotos de los muertos, flores de cempasúchil, papel picado y calaveras, entre otras muchas cosas. Las calles y cementerios también se adornan para este gran evento y no suelen faltar altares y representaciones de la vida y la muerte en las principales ciudades y pueblos del país azteca.

Es una inmensa celebración que cada mexicano y mexicana vive de una manera muy especial, pero que además cuenta con sus propias peculiaridades en función del estado en que se celebre. En Diario Femenino te contaremos cómo se celebra el Día de Muertos en Puebla, Oaxaca, Guanajuato y Veracruz.

Qué es el Día de Muertos

Cada vez más personas conocen el significado de esta increíble celebración a la muerte. El Día de Muertos se ha hecho tan popular que incluso se ha llevado al cine comercial e infantil internacional. La popular película “Coco” ilustra muy bien cómo se celebra esta festividad en todo el país y el profundo significado que tiene para todos los mexicanos.

La fiesta del Día de Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año y su origen se remonta a la época prehispánica, mucho antes de la Conquista, aunque actualmente en muchos hogares tiene una connotación religiosa, principalmente católica. Esta inmensa festividad que se celebra de norte a sur del país es patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO y aporta una visión totalmente diferente de la muerte que culturalmente han perpetuado los mexicanos. Y es que durante estos días (e incluso unos días antes) los mexicanos “reviven” a sus familiares y seres queridos fallecidos gracias a un altar que permite el paso del inframundo al mundo terrenal. La noche del 28 de octubre se recibe a los fallecidos en un accidente o una muerte repentina, el 29 a los ahogados, el 30 de octubre a las ánimas solitarias sin familiares, a los huérfanos y a los criminales, el día 31 a los que no llegaron a nacer o que no fueron bautizados, en la madrugada del 1 de noviembre llegan los niños fallecidos y en la del 2 los demás muertos adultos.

Durante estos días, principalmente la noche del 1 (Día de Todos Santos) y el día 2, las familias se reúnen para honrar a sus muertos. En muchos lugares en el mismo cementerio (llamado panteón), junto a la tumba de sus familiares. Es una celebración sin parangón, que no existe en otra parte del mundo, por ello llama tanto la atención. Aunque se suele celebrar de manera similar en todo el país, cada región tiene sus propias singularidades de festejar a sus muertos. ¿Quieres conocer más? Sigue leyendo.

El Día de Muertos en Puebla

A los poblanos les gusta celebrar esta tradición por todo lo alto, por ello comienzan los festejos desde el mismo 28 de octubre. Como es costumbre, gustan de ir a los cementerios a pasar el día, limpiar las tumbas de sus seres queridos, adornarlas con flores de colores e incluso llevarles objetos o comidas de su preferencia, con el fin de hacer que su transición del mundo espiritual al terrenal sea más sencilla. No es raro, como no lo es en muchas regiones mexicanas, ver a las familias poblanas comiendo y celebrando alrededor de las tumbas de sus muertos.

En cada región del estado se les ofrece una comida diferente. Por ejemplo, a los niños fallecidos se les ofrenda con mole de guajolote (tradicional plato de salsa de mole con pavo), frijoles, tamales y pan, y como ofrendas dulces, champurrado (una deliciosa bebida de maíz, chocolate y canela), naranjas, limas, plátanos y jícamas. A los difuntos adultos, además de lo anterior, se les ofrece refino (un destilado de tequila y mezcal de la región), pulque (una bebida alcohólica derivada del maguey), cerveza y cigarros, en función de los gustos del difunto.

En la sierra norte de Puebla nunca faltan los tamales en el altar, porque la creencia es que simbolizan al difunto, ya que se considera que la hoja de maíz que envuelve el tamal es una metáfora del ataúd. No hay que olvidar que los ancestros prehispánicos consideraban que el hombre estaba hecho de maíz. En la zona del Valle de Puebla el mole es de pollo, y también se ofrecen tamales, calabaza dulce, panes dulces típicos y pulque. En la Ciudad de Puebla nunca puede faltar el punche (un dulce de maíz), la calabaza y la miel. Y en la región mixteca, lo tradicional es ofrendar al muerto con mole y huaxmole (un guiso delicioso).

Los altares poblanos suelen ser muy grandes, cuanto más grandes, mejor.  Y tienen una peculiaridad con respecto al resto de los altares mexicanos, el color blanco. Aunque el colorido sigue siendo una característica de sus altares, siempre se encuentra un fondo blanco derivado de las tradicionales telas de satín con que se compone el altar. Hay profesionales en la decoración de altares, los llamados alteros, los cuales en estas fechas no paran de trabajar. Los más famosos son los alteros de Huaquechula, localidad donde sus altares son tan asombrosos que se han declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad desde 2001.

La celebración y festejo del Día de Muertos en Oaxaca

Los oaxaqueños gustan de ofrendar a sus muertos con mole negro, dulces típicos de la región como la calabaza en conserva, las manzanitas de tejocote y el nicuatole, y siempre acompañados con una de las bebidas mexicanas por excelencia, el chocolate. Además, no puede faltar en el altar el pan de muertos, que en el estado se decora no solo con los tradicionales huesitos formando una cruz, sino de manera espectacular. Tanto es así que existen nueve diferentes panes de muerto tradicionales, correspondientes a las ocho regiones del estado (los hay incluso con caritas pintadas).

Por supuesto, también se realizan altares de muertos, tanto en las casas como en los cementerios. Se adornan con papel picado de colores y flores naranjas de cempasúchil, así como de otros colores. A los pies de la mesa del altar se colocan cañas de azúcar o carrizos amarrados en forma de arco triunfal para dar la bienvenida a los difuntos. Otras ofrendas características son las velas blancas o amarillas y la lámpara de aceite de higuerilla, una especie de “lámpara de Aladino” (llamada así por su forma) hecha de barro, una artesanía tradicional que aunque ya en desuso, en Día de Muertos vuelve a las casas oaxaqueñas. Cabe destacar que no falta la ofrenda de copal o incienso, que tradicionalmente se ha considerado una de las ofrendas más importantes  del altar. Además, son habituales los concursos de altares de Muertos, que aportan mucha creatividad a las calles oaxaqueñas.

Una costumbre típica de Oaxaca es la de “llevar los muertos”. Se trata de un obsequio de muestras de ofrendas que se prepara para familiares y amigos. De esta manera, no solo la familia nuclear participa en la creación del altar, sino también sus seres queridos. Es una bonita tradición, ¿verdad?

En los panteones, además de adornarlos con flores y miles de velas (solo el Panteón General de la ciudad de Oaxaca se adorna con más de 2 mil 500 velas) es tradicional no solo ir a compartir mientras se visita a los familiares fallecidos, sino velar toda la noche. Familias enteras acuden a los panteones y quedan toda la noche del día 1 de noviembre (por lo general) en el panteón. Música, canto y fiesta suele ser la tónica general de la velada.

Cómo se celebra el Día de Muertos en Guanajuato

En Guanajuato el Día de Muertas se conmemora a lo grande. El Festival del Día de Muertos en la capital es un ejemplo de ello, que se celebra entre el 1 y el 7 de noviembre. En este fabuloso festival dedicado a los muertos se pueden ver desfiles de calaveras, impresionantes altares, participar en el concurso de catrinas o en el de disfraces de mascotas, alfeñiques, pan y cajeta de muerto, ir a recorridos nocturnos para escuchar leyendas de miedo e incluso apuntarse a la tradicional Carrera Muero por Correr. Además, el festival suele incorporar alguna actividad tradicional de otras zonas del país.

A la par, del 5 al 7 de noviembre se monta el “Túnel de la Tradición”, un monumental montaje de 4 km en la calle subterránea Miguel Hidalgo, donde los visitantes pueden disfrutar de conciertos, ofrendas,  venta de artesanías, venta de comida, entre muchas otras cosas.

Una de las cosas que no te puedes perder si celebras el Día de Muertos en Guanajuato Capital es la ofrenda monumental, que se realiza en la Universidad de Guanajuato. Estudiantes y habitantes de la zona colaboran para que el 1 de noviembre este increíble altar esté listo. ¡Es impresionante!

En la ciudad de León, la más poblada del estado es tradicional acudir a la caminata “El despertar de las ánimas”, en la que los participantes hacen un recorrido desde el Panteón de San Nicolás hasta la Plaza Fundadores disfrazados de algún personaje característico de la cultura mexicana (catrina, calaveras… etc.). Al terminar el recorrido les esperan conciertos, bailes y obras de teatro que se organizan en la Plaza. También en León se celebra desde hace varios años el Desfile de Catrinas que cada año tiene una temática diferente.

En la preciosa ciudad colonial San Miguel de Allende, declarada Patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco, es característico el Festival de la Calaca, cuatro días de numerosas actividades dedicadas a la conmemoración y ofrenda del Día de Muertos.

Por supuesto, aunque durante los últimos años la celebración del Día de Muertos se ha popularizado gracias a todos estos festivales, los guanajuatenses siguen las costumbres tradicionales típicas del Día de Muertos en sus casas y en los panteones. Eso es algo que nunca se perderá.

Día de Muertos en Veracruz: ¿cómo se festeja?

Una de las características del Día de Muertos más conocidas de Veracruz es la celebración del Xantolo, como se le llama a esta festividad en la región de La Huasteca de Veracruz. Allí se hace el tradicional baile de “la viejada”, donde los participantes usan máscaras características que simbolizan a las almas que nos visitan. Se trata de un desfile hacia el cementerio en el que finalmente se dejan las diferentes ofrendas a los muertos y en el que por supuesto no puede faltar el baile, el cante, la comida y la bebida y la alegría.

En el municipio de Naolinco, al centro de Veracruz, era habitual que todo aquel que llegara fuera recibido por los vecinos en su casa, con comida y bebida, aunque esta tradición se ha ido perdiendo. Además, las calles se adornan de flores, música, frutas y dulces. También es común la ofrenda musical a los altares, algo muy característico de la región.

Aunque en las diferentes zonas del estado se celebra Muertos de manera diferente, lo cierto es que hay un denominador común: la comida. Para los veracruzanos es fundamental durante esta festividad, por eso las diferentes ofrendas a los altares tienen olores y sabores particulares. Varían según la región, pero rara vez faltan en los altares frutas (mandarina, tejocote, guayaba, manzana, y plátano), atole (bebida de máiz), pan, caña (aguardiente) para los difuntos adultos, tamales, dulces para las almas de los niños (y los adultos que gustasen de ellos), mole, café, chocolate, agua y sal.

Además de la comida de los altares, la gastronomía para los vivos es deliciosa. Es común que se deguste un buen plato de mole veracruzano en el Día de Muertos (según el gusto del hogar y según se prepare en cada región del estado). Además, los tamales no pueden faltar en la mesa (de hoja de plátano, de hoja de maíz, de hoja de xoco, los canarios, de harina de trigo y mantequilla). El “atole de nalga” es una bebida tradicional de la región del Sotavento, que además de maíz oscuro tiene pasas, canela y chocolate. Los dulces tradicionales como los de pepita o pasta de almendra son característicos de la celebración del Día de Muertos.

¿Y tú? ¿Celebras el Día de Muertos? Cuéntanos en los comentarios qué tradiciones se siguen en esta festividad en la región en la que vives.

Puedes leer más artículos similares a Cómo se celebra el Día de Muertos en Puebla, Oaxaca, Guanajuato y Veracruz, en la categoría de Cultura en Diario Femenino.

Publicado:
Actualizado: